Se llaman microorganismos coliformes a aquellos cuyo hábitat es primordialmente el intestino de los animales,por esta razón, es casi exclusivo de la materia fecal, la capacidad de sobrevivencia y multiplicación del grupo en mención fuera del intestino también se observa en aguas, por lo que este grupo se utiliza como indicador de contaminación fecal en agua.
Debido a la gran incidencia de enfermedades transmitidas por microorganismos que utilizan como vehículo los alimentos y el agua, se hace necesario la detección de este grupo microbiano en las matrices mencionadas.
Para su estudio, se dividen en dos grupos:
Coliformes totales el cual comprende a todos los bacilos Gram-negativos aerobios o anaerobios facultativos, no esporulados, que fermentan la lactosa con producción de gas en un lapso máximo de 48 h. a 35°C ± 1ºC. Este grupo está conformado por 4 géneros principalmente: Enterobacter, Escherichia, Citrobacter y Klebsiella.
Coliformes fecales, está constituido por bacterias Gram-negativas capaces de fermentar la lactosa con producción de gas a las 48 h de incubación a 44.5 ± 0.1°C. Este grupo no incluye una especie determinada, sin embargo la más prominente es Escherichia coli.
La técnica NMP, se basa en la reacción enzima-sustrato, el medio de cultivo es rico en nutrientes, y en lactosa, lo que permite que los microorganismos fermentadores crezcan rápidamente, por la adición de sales biliares, el medio es selectivo para los microorganismos acompañantes, la presencia de la lactosa ayuda a la producción de gas, lo que se evidencia en las campanas de Durhan.
El pase al segundo caldo, con la incubación en aerobiosis a 44,5 ºC, permite detectar la presencia de microorganismos pertenecientes al grupo de coliformes fecales, si se evidencia crecimiento, y al agregar el reactivo de Kovacs, se forma un anillo rojo, se confirma la presencia de este grupo microbiano.
CONCLUSIONES
Las aguas de condensado de los centrales azucareros de manera general no contienen coliformes fecales. Sin embargo, la muestra de agua per teneciente al mes de febrero de 2017 no cumple los requisitos sanitarios como agua potable por la presencia de coliformes fecales. Por otro lado, en varias de las muestras de agua se confirmó la presencia de coliformes totales por encima de los límites máximos admisibles reportados en la norma NC-ISO 7218:2013. La detección y enumeración de coliformes como indicadores bacterianos de contaminación a las aguas de condensado garantiza la aplicación de un sistema de vigilancia, que aunque es limitado, teniendo en cuenta los perjuicios a la salud que pueden provocar el resto de los agentes patógenos implicados en la transmisión hídrica, aporta elementos importantes para minimizar futuras contaminaciones en el azúcar crudo.
RECOMENDACIONES
Proponer la inclusión en la actual norma cubana del azúcar crudo (NC 85:2013) los análisis para la detección y enumeración de coliformes totales, fecales y Escherichia coli sobre la base del conocimiento de los limites microbiológicos permisibles según los estándares internacionales. Realizar este estudio a las aguas de proceso de todos los centrales del país.
BIBLIOGRAFÍA:
Cázares-Méndez ANALISIS MICROBIOLÓGICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CIUDAD NEZAHUALCÓYTL, ACORDE A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN)
Robert, M. Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en cuba. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 45, No.1, pp, 32-43, 2014.
Norma Cubana-ISO 4831: 2010. Método horizontal para la detección y enumeración de coliformes. Técnica del número más probable.
Norma Cubana ISO 7218:2013. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Requisitos generales y guía para los exámenes microbiológicos.
Norma Cubana 968:2013. Método horizontal para la detección y enumeración de coliformes termotolerantes. Técnica del número más probable.
Rodríguez, L. E., Batista R. Eliminación del consumo de agua cruda en el proceso de fabricación de azúcar crudo de caña. Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XV, julio-septiembre, 2009
Manual para el Laboratorio Microbiológico de Azúcar Crudo. Ministerio de la Industria Azucarera. Dirección de NMCC. 1981.
Camacho, A., M. Giles, A. Ortegón, M. Palao, B. Serrano y O. Velázquez. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. 2009.
Duarte, E., Valdés, I., Paz, L y M. Negrete. Estudio sobre la microflora de la producción de azúcar crudo. Revista ICIDCA Vol. 8, No. 1, pp, 37-50, 1974.
Gómez, M., Peña, P., Vásquez, M. Determinación y diferenciación de Escherichia coli y coliformes totales usando un mismo sustrato cromogénico. Laboratorio Central. Aquagest. Galicia, España.1999.
Allen, M. La Importancia para la salud pública de los indicadores bacterianos que se encuentran en el agua potable. Reunión sobre la calidad del Agua Potable. CEPIS. OPS. OMS. Lima, Perú. 1996.